Cobertura Territorial
Historia
ANTECEDENTES
La Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio CDPMM, como entidad y matriz institucional del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio PDPMM, inició su trabajo en octubre de 1995. Surgió como fruto de una iniciativa promovida por el Comité de Derechos Humanos de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO, y la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL y con el apoyo de la Diócesis de Barrancabermeja y el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP,
Su trabajo ha estado orientado a la búsqueda de dar respuesta a dos preguntas centrales: ¿Por qué una región tan rica en recursos materiales tiene a su interior una población con altos índices de pobreza? ¿Por qué una población alegre que ama la vida, mantiene altos índices de violencia en sus relaciones sociales?
LOS PRINCIPIOS ÉTICOS
Alrededor de estas preguntas, el PDPMM ha albergado numerosas organizaciones localizadas en 32 municipios adscritos a cuatro departamentos: Antioquia, Bolívar, Cesar y Santander. Las organizaciones que conforman el PDPMM se han aglutinado voluntariamente, en torno a los siguientes principios éticos:
1.- Tenemos la determinación de proteger y rodear de garantías la Vida: “primero la vida”.
2.- Nos comprometemos con la afirmación de la dignidad absoluta de todas las mujeres y hombres.
3.- Nos comprometemos a trabajar por la paz, sin dejarnos atrapar por los que dividen el mundo entre terroristas y antiterroristas; afirmando la seguridad humana, y los derechos humanos integrales.
4.- Nos comprometemos con la dedicación al desarrollo, entendido como la producción de las condiciones, para que la gente pueda expresar y compartir su dignidad en la Vida querida por todas y todos, de manera libre y participativa.
5.- Nos comprometemos con la opción de construir el desarrollo que hace la paz en la región, con todos los actores y asumir los riesgos para exigir los cambios estructurales y personales, sin los cuales la paz no es posible en justicia y verdad.
6.- Nos comprometemos a ir al lado de todas las víctimas para desde allí reconstruir la convivencia.
7.- Nos comprometemos a establecer y proteger relaciones de género basadas en el respeto, la igualdad y la construcción colectiva.
8.- Nos comprometemos a cuidar la naturaleza y velar por la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales en todos los proyectos.
9.- Nos comprometemos en el ejercicio de la participación pública, en las actividades sociales y políticas, en la construcción del Estado Social de Derecho y en el control ciudadano sobre los bienes comunes.
Misión y Visión
La Misión: Contribuir al fortalecimiento del PDPMM como proceso social en la construcción colectiva de nuevos referentes y procesos de transformación cultural, socio-política y económica, desde la perspectiva de la protección integral de la vida y la justicia y la dignidad de todos los hombres y mujeres presentes en el Magdalena Medio, facilitando la interlocución y el diálogo entre diversos actores, sobre los asuntos estructurales del territorio, haciendo posible la construcción de la paz regional y sostenible regional tejida nacionalmente.
La Visión: La Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, proyecta a posicionarse en el 2020, como una organización competente en generación de condiciones de desarrollo humano y referentes de paz, especializada en la orientación, dinamización y mediación pedagógica de procesos de gestión de conocimientos, en transformación positiva de conflictos para contribuir al goce efectivo de derechos humanos en la región del Magdalena Medio.
Desafios
Las perspectivas del PDPMM en su rol de contribuir a la construcción de la paz en el Magdalena Medio, parte de tener en cuenta la dinámica del conflicto en el actual contexto del país y la región, y los desafíos, que establecen una ruta de acción.
Un primer desafío, es movilizar la potencialidad de la construcción de paz en la región; esto implica hacer conciencia colectiva de los aprendizajes en la construcción de paz en el territorio que ha ido construyendo y ha servido de referente para el país. Organizar las potencialidades también en la construcción de una agenda regional en diálogo, con las agendas de negociación, que actualmente existe en la Habana, y la que también de alguna manera el ELN comienza a vislumbrar. Se trata de construir una agenda propia desde el territorio, que tengan la estatura social y política y humana desde la región del MM para que en un diálogo social, pueda también situarse en una perspectiva de sujeto constructor de paz y de escenarios para la misma, y en este sentido todo el acumulado del territorio pasaría necesariamente por este desafío.
El segundo desafío, la región escenario de implementación de post acuerdos al conflicto armado, de construcción de paz con la agenda de paz de la sociedad civil de la Región del Magdalena Medio.
El tercer desafío, la protección y seguridad de las comunidades y actores en el proceso de paz, construir la paz asumir este riesgo, esta decisión implica riesgos, porque significa necesariamente la construcción como ciudadanos, como sujetos sociales y políticos.
Cuarto desafío, tiene que ver con la reinserción política en la región, nuevos actores políticos, nuevos actores que se procuren tomando una acción de conciencia, que confíen en las instituciones, y dan el paso, también quieren ser constructores de política, pero también es muy importante caer en la cuenta, que necesitamos una transformación de la actual política existente.
Quinto desafío, los retos que se plantean en lo que podrían ser una fase de pos conflicto
Primero están los procesos de tránsito de los actores armados, lo que se conoce como el DDR, el desarme y desmovilización y reinserción y reintegración de los combatientes.
Los temas de justicia transicional que garanticen verdad justicia y reparación. Los temas de justicia restaurativa. La reconstrucción política, económica y sociocultural; a nivel de la reconstrucción política lo que se pone en juego son las reformas para la ampliación y fortalecimiento de la democracia, normalmente implican ajustes a la estructura electoral, a la estructura estatal y a la participación social.
Las reformas al sector de seguridad y garantías de seguridad ciudadana con vigencia de los derecho humanos, incluye, la promoción de dinámica reconciliación y perdón, después están los temas de reconstrucción económica que implican reformas psicológicas que hagan sostenible la paz, y desarrollo económico y social en las regiones. La atención a la población juvenil que está en el dilema de ser consumidor de narcóticos o victimario.
Finalmente en la reconstrucción socio-cultural es necesario la atención y recuperación integral a las víctimas del conflicto,
líneas Estratégicas
A lo largo de la historia el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, ha orientado su quehacer con 3 líneas estratégicas, que interactúen entre tejidas, son interdependientes e integrales en el territorio, a partir del desarrollo de las acciones con las comunidades, organizaciones y pobladores de la región.
La Primera Línea Estratégica: Derechos Humanos, Diálogo y Construcción de Paz. En esta perspectiva la centralidad está en los derechos humanos, justicia restaurativa para tener un lugar desde donde hacer diálogo con el planteamiento de justicia transicional y construcción de paz regional en mira de red nacional, esto implica movilizar los referentes territoriales de paz a la reparación colectiva, las construcción de memoria, garantías de no repetición y las condiciones necesarias para la implementación y puesta en marcha de los acuerdos alcanzados entre al gobierno y los grupos insurgentes, necesariamente interpelados con las apuestas de la sociedad civil de la región.
La Segunda Línea Estratégica: Procesos Sociales, Culturales y de Gobernabilidad Democrática. La centralidad en este momento debe ir orientada a la infraestructura social y política para la paz regional, tejida desde las regiones, también construyendo redes nacionales, implican un proceso de organización y de diálogos social y político en la región, en la formación de líderes, ciudadanos en transformación de política favorable, para llegar a la paz y a la democracia y asumir el reto de la incorporación de nuevos actores al ejercicio de la política.
La Tercera Línea Estratégica: Procesos productivos y ambientales para la Equidad y el Desarrollo Sostenible. La centralidad de la línea va orientada al desarrollo regional y rural con enfoque territorial. Enmarcada en los derechos colectivos y del ambiente; en el sentido de construir y poner en práctica los mecanismos y estrategias que protejan y desarrollen los nichos de vida colectiva y del derecho humano y cultural al territorio por los propios pobladores y pobladoras. Lo que está en juego aquí son las posibilidades de la Vida Querida con la tierra, el territorios y el ambiente; son los derechos colectivos y del ambiente, son recursos naturales, es el territorio en su integralidad.